Coopertoners

lunes, 1 de julio de 2013

El silencio de los inocentes


Hace veinte años, el asesinato de tres chicos en un pueblo pobre de Arkansas conmocionó a los Estados Unidos y a los medios, fascinados por el cóctel de morbo, delirante pintoresquismo regional y la posibilidad de que los culpables fueran adolescentes fans del heavy metal. Los documentalistas Joe Berliger y Bruce Sinofsky siguieron el caso y el desastroso comportamiento de la Justicia en la magnífica serie de películas Paradise Lost. Y ahora, Peter Jackson se les une con otro documental, Los chicos de Memphis, recién editado en dvd: el director de El Señor de los Anillos no sólo termina de demostrar la inocencia de los acusados, sino que aportó recursos financieros para que se reabra la investigación y se dé finalmente con el verdadero culpable.

En mayo de 1993, en una zona pantanosa de West Memphis (Arkansas) conocida como Robin Hood Hills, tres chicos de ocho años aparecieron muertos, sus cadáveres desnudos y uno de ellos severamente mutilado. Los chicos estaban desaparecidos y llevaban unos días buscándolos. Un mes más tarde, el jefe de la policía local anunciaba ante la prensa el arresto de tres adolescentes sobre cuya culpabilidad tenía, en “una escala del uno al diez”, una certeza de once (sic). Sin embargo, no había ninguna evidencia que vinculara a los adolescentes, Damien Echols (de 18 años), Jessie Misskelley (17) y Jason Baldwin (16), con los crímenes de los que se los acusaba. Pronto la condena social y la unilateral cobertura mediática dieron la impresión de que se trataba de un caso cerrado, que el correspondiente juicio se limitaría a confirmar lo que ya todos en el pueblo sabían. Como vestían remeras negras y escuchaban Metallica, nadie pareció cuestionar las sospechas de que se trataba de practicantes de satanismo y de que los asesinatos habían formado parte de algún ritual macabro.

La única “prueba sólida” en la que se basaba la policía era una presunta confesión de Misskelley. Dicha confesión había sido obtenida bajo coerción, al final de un interrogatorio que duró 12 horas de las cuales solo quedaron registrados 45 minutos, y en el que no estuvo presente ni un juez, ni un abogado, ni un testigo. En lo poco que quedó grabado alcanza a percibirse cómo los interrogadores fueron conduciendo las respuestas para que Misskelley –quien tiene un coeficiente intelectual de 72, lo que se considera un grado de retardo mental– corrigiera los horarios de sus testimonios de manera que se ajustaran a las denuncias de las desapariciones de los tres chicos asesinados. La “confesión” no pudo usarse en el juicio porque Misskelley no aceptó testificar contra los otros dos, pero para entonces su difusión ya había inclinado al jurado irreversiblemente. Esto, y el extendido prejuicio de un pueblo entero en llamas, le alcanzó a la Justicia local para condenar, en 1994, a Misskelley y Baldwin a cadena perpetua, y a Echols, señalado como el “líder de la bandita”, a la pena de muerte.

Jessie Misskelley
Desde que se conocieron los arrestos y hasta después del juicio, los documentalistas Joe Berliger y Bruce Sinofsky se instalaron en West Memphis para seguir y registrar el caso. Habían sido enviados por HBO –elegidos por un excelente documental anterior, Brother’s Keeper– para hacer una película sobre un tipo de crimen juvenil, un retrato de juventud descarriada. En un principio, no tenían dudas sobre la culpabilidad de los adolescentes, ya que eso era lo que sostenía monolíticamente la prensa sobre el crimen. Pero enseguida se encontraron con un caso tremendo de degeneración judicial que estaba destinado a desembocar en una condena fatal. Tras conseguir un acceso extraordinario a los familiares de las víctimas y de los acusados, a los abogados y a los juicios orales, Berlinger y Sinofsky le dieron forma a un documental extraordinario titulado Paradise Lost: The Child Murders at Robin Hood Hills (1996), que llamó la atención sobre el caso y dio pie a un movimiento de alcance nacional en apoyo de una defensa justa de quienes pasaron a ser conocidos como “Los Tres de West Memphis” (WM3). Por su parte, los directores hicieron propia la causa, decidiendo que seguirían cubriendo el caso hasta ver a los chicos excarcelados, y continuaron su cobertura en otros dos impresionantes documentales, Paradise Lost 2: Revelations (2000) y Paradise Lost 3: Purgatory (2011). En medio de este largo proceso, que fue reuniendo el apoyo de anónimos, de activistas y de famosos como Eddie Vedder, Henry Rollins, las Dixie Chicks y Johnny Depp –que incluso compró los derechos para una biografía de Echols–, se sumó activa pero (en un principio) anónimamente un importantísimo realizador que se había visto conmocionado por este flagrante caso de injusticia: Peter Jackson.
Junto a su mujer y coguionista de siempre, Fran Walsh, el director de El Señor de los Anillos promovió con importantes aportes financieros la reapertura de la investigación, no solo para probar la inconsistencia de las condenas de los West Memphis Three, sino para dar con el auténtico culpable, a quien tantos años de desidia y entorpecimiento le habían dado margen para cubrirse o escaparse. Tras nuevos testeos de ADN y el análisis de nuevas evidencias –que la deficiente e insuficientemente solventada defensa original nunca había llegado a hacer–, y bajo una figura legal dudosa, Damon, Misskelley y Baldwin salieron por fin en libertad, tras 18 años de cárcel. Este procedimiento legal, The Alford Plea, permitía que la Justicia de Arkansas considerara la pena cumplida, pero no declaraba la inocencia de los chicos, y por lo tanto, ni admitía su error ni la nulidad de los juicios previos, ni impulsaba la búsqueda del verdadero culpable de los crímenes. Esta última etapa dio lugar a una cuarta película sobre el tema, producida por Jackson y Walsh y dirigida por la documentalista Amy Berg, que acaba de llegar directamente al dvd local con el título Los chicos de Memphis (West Memphis), y que reconstruye toda la historia sosteniendo la inquietante tesis de que, por más que los falsos culpables finalmente fueron liberados, hay un tema más grande y perturbador alrededor de este caso, relacionado con las fallas del sistema de Justicia. Y, como dejó en claro Paradise Lost, con ciertos prejuicios muy arraigados, con el estilo de vida y ciertas taras de una parte del interior profundo de los Estados Unidos.
EXHIBICION DE ATROCIDADES
La secuencia de atrocidades de Paradise Lost arranca con las imágenes muy explícitas de los cadáveres recién encontrados de los nenes: los cuerpos desnudos, encorvados y marcados, expresando indefensión y vulnerabilidad. Pero no mucho menos brutal e impresionante que la escena del crimen es lo que viene después, cuando la película se interioriza en la vida del pueblo. En un clip de un noticiero, un periodista le pregunta a Pam Hobbs, la madre de una de las tres víctimas, si cree que “la gente que hizo esto adoraba al diablo”, a lo que ella contesta sin dudar: “¡Sí! Mirá la pinta que tienen. ¡Son unos reos!”. Los documentalistas recortan la imagen sobre la cruz que Hobbs lleva en una de sus manos, y Paradise Lost encuentra enseguida su rumbo: no solo han dado con un caso de corrupción del sistema, sino con todo un universo, parte del llamado Cinturón Bíblico estadounidense, a retratar.
Se trata de una región azotada por la miseria y las consecuentes deficiencias de formación y educación; una comunidad castigada y estancada, conservadora y rabiosamente religiosa. En breve y contundente sucesión vemos los carteles del sermón del día de diversas iglesias locales; el de la Bautista reza: “Dios no tiene problemas de desempleo”; el de la Iglesia de Cristo titula: “La mayoría de nosotros podríamos ser padres perfectos si no fuera por nuestros hijos”. En este panorama cobra prominencia John Mark Byers, padrastro de una de las víctimas: en un par de escenas lo vemos desplegar su teatral furia vengadora con palabras de la Biblia. “Lucifer se apoderó de vuestras mentes y celebraron sus rituales satánicos aquí”, dice un afiebrado Byers, mientras describe la castración, los golpes y el despellejamiento de los chicos. “Jessie, Jason, Damien, espero que vuestro amo se los lleve pronto; y les prometo una cosa: cada 5 de mayo (día del crimen) haré mis necesidades (sic) sobre sus tumbas. Pongo a Dios por testigo.”
Eddie Vedder, cantante de Pearl Jam saludando a Echols
Por supuesto que Byers es un personaje único, un chiflado temible, pero componentes de esa misma fiebre religiosa impulsaron algunos de los momentos más terribles del juicio a Echols. Un presunto experto en ocultismo presta testimonio en la Corte, explicando las costumbres de los satanistas, una obsesión regional desde los ’80. Como a uno de los chicos asesinados le han arrancado el escroto, muchos creen que Damien Echols lo hizo para beber su sangre como parte de un ritual. Echols es sometido a un largo interrogatorio sobre sus conocimientos en materia de ocultismo, la Wicca y Aleister Crowley. Su actitud relajada, hasta canchera al responder, no lo beneficia a los ojos de un jurado ya sumergido sin retorno en sus propias convicciones. Tampoco que declare que Metallica, “y el heavy metal en general” lo hacen “sentirme más vivo”. “¿Tiene algo de malo, en sí mismo, vestir de negro? No. ¿Tiene algo de malo en sí escuchar heavy metal? No. Pero cuando uno junta las dos cosas, y empieza a indagar y a ver en el interior de Damien Echols, uno puede ver que dentro de esa persona no hay un alma”, dice el fiscal John Fogleman en uno de los momentos más auténticamente increíbles del juicio.
Es terrible asistir al dolor de los padres de los chicos muertos, pero también a las expresiones de desconcierto y desconsuelo de los padres de los acusados, que en toda oportunidad se ven genuina y humildemente convencidos de la inocencia de éstos. El juicio llega a su fin con una cantidad de evidencias a favor de los chicos –no hay un solo rastro de sangre que los ligue a la escena del crimen– totalmente desestimadas.
Johnny Deep junto a Echols en la presentación de su libro

NINGÚN PARAÍSO

Las principales críticas que se le hicieron a la primera película estuvieron dirigidas al foco que ponen los cineastas sobre Byer, porque, en todo caso, la estupidez y la ignorancia no son crímenes capitales. Cuando, pocos años después de la repercusión de la primera película, Berlinger y Sinofsky volvieron a West Memphis, el pueblo les dio vuelta la cara, los escupió (literalmente), acusándolos de haberlos pintado ante el mundo como una comunidad de rednecks, el fondo del barril de los blancos pobres del Sur. Los documentalistas argumentan que su objetivo no era la explotación de la pobreza sino exhibir las injusticias que suelen caer con mayor dureza sobre los sectores menos privilegiados del país. Pero les fue negada la posibilidad de filmar los juicios, y muchos ya no se dejaron entrevistar.
Dadas las limitaciones y resistencias encontradas, buena parte de la segunda película se centró en el crecimiento del movimiento Free the West Memphis Three, gestado entre individuos de diversos lugares del país que se habían conmovido con la primera película. Film militante, PL2 fue objetado por focalizarse con saña en Byers. La muerte de su esposa poco después del film anterior por “causas indeterminadas”, y un delirante asunto alrededor de su dentadura postiza y una mordedura marcada en la cara de uno de los nenes muertos, da lugar a lo que algunos de los detractores interpretaron como una caza de brujas sobre Byers semejante a la que Arkansas había lanzado sobre los WM3 en 1994.

Echols en la cárcel
En Paradise Lost 3 (2011) Berlinger y Sinofsky se reencuentran tras diez años con Echols, convertido en un muchacho de 30 y pico perfectamente articulado al hablar, y casado con la abogada neoyorquina Lorri Davis, con la que inició una relación por correspondencia. La película sigue la presentación de nuevas evidencias a cargo de un más poderoso y bien financiado equipo legal, y entre ellas aparecen revelaciones sorprendentes, como que las presuntas y largamente discutidas heridas de cuchillo en los cuerpos de los nenes habrían sido infligidas post mortem por ¡un tipo de tortuga que habita los pantanos locales!, a las que incluso se les puede atribuir la castración. También consiguen que se les dé más importancia a los (costosos) análisis de ADN, que no solo prueban la falta de vinculación de los acusados con la escena del crimen, sino que llaman la atención (a partir de un cabello) sobre otro padrastro de las víctimas, Terry Hobbs. El film se extiende hasta la liberación de Echols, Misskelley y Baldwin por una pirueta judicial, la Alford Plea, con la que el Estado –y los involucrados: el juez, ahora senador, y el fiscal, ahora juez– se cubre ante las potenciales demandas millonarias que les caerían encima si reconocieran su error. Berg y Berlinger coinciden en que la liberación sin exoneración es “un final trágico para esta historia terrible sobre el sistema de Justicia norteamericano”.
“No quiero parecer modesto”, dijo Berlinger, “porque sí creo que si las Paradise Lost no se hubieran hecho, Echols a esta altura ya hubiera sido ejecutado, y Baldwin y Misskelley olvidados. Fuimos los únicos que en ese momento dijimos: ‘Acá hay algo que está fundamentalmente mal’, e hicimos un film concienzudamente objetivo. La gente de WestMemphis.org son algunos de los héroes anónimos de esta historia, y por supuesto Peter Jackson merece mucho crédito por los millones de dólares y el empeño que puso en su heroica re-investigación del caso. Asimismo, la investigación en sí misma no hubiera ocurrido si a Jackson no lo hubiera motivado nuestro trabajo en el primer Paradise Lost”.

Y DESPUES

Paradise Lost y Los chicos de Memphis demandan reflexiones esenciales sobre el periodismo y el documental, sobre la celebridad, sobre cómo intervienen en una realidad, modificándola. “Nuestros films y el de Jackson son dos tipos de experiencia bien distintas”, dice Berlinger. “La trilogía representa un periodismo objetivo hecho por gente que no tiene que ver con el asunto que se narra, mientras que WoM es un apasionado documental de defensa hecho por quienes impulsaron y financiaron la reapertura del caso.” Lo más criticable de Los chicos de Memphis es que, mientras pugna por la excarcelación de los WM3, sale también a la caza del verdadero culpable, y carga por demás sobre Hobbs. Se trata de un tipo desagradable, cínico y agresivo, pero eso no lo convierte en el asesino; si embargo, termina la película y uno se queda con la sensación de que fue él quien mató a los chicos. La caza de brujas, otra vez. Mientras tanto, está a punto de estrenarse Devil´s Knot, del canadiense Atom Egoyan, basada en el libro de investigación de Mara Leveritt, con Reese Whiterspoon y Colin Firth: los chicos de Memphis llegan a Hollywood, todavía desde un relativo indie, pero con grandes estrellas en los títulos.
Lo que ya no habrá es serie de Paradise Lost. “No vamos a seguir con los documentales. Fueron 18 años de nuestras vidas, y hoy solo podríamos hacer un seguimiento amarillista de las vidas después de la cárcel o una búsqueda del verdadero asesino, misión que ya asumió Jackson. Hoy West Memphis es un lugar derruido, deprimido y peligroso, está atravesado por los asesinatos y una atmósfera policíaca. La gente es muy pobre, está mal alimentada y hay mucha metanfetamina. Es muy triste.” Berlinger colabora con Echols en un proyecto para ayudar a chicos en problemas como los de los WM3, pero, dice “para nosotros es hora de pasar la posta y cabalgar hacia el horizonte”.

Mariano Kairuz. Suplemento Radar de Página / 12 Domingo 30 de Junio del 2013

mmmmMariano

No hay comentarios:

Publicar un comentario